181. ¿Es el psicoanálisis una ciencia?

¿Hace parte el psicoanálisis del discurso científico? Freud tenía una clara aspiración científica al querer hacer del psicoanálisis una ciencia; él quería hacer entrar al psicoanálisis dentro de las ciencias de la naturaleza y en efecto, así lo hizo: lo ubicó allí en contra las ciencias humanas. Pero uno de sus conceptos más importantes, la pulsión -impulso sexual de los seres humanos- no es un concepto biológico. Tampoco se trata de un concepto antibiológico; el psicoanálisis no desconoce la biología.

El sujeto es poseedor de un organismo, de un sistema nervioso central, etc. Freud reconoce claramente que sin cerebro no hay psiquismo, así uno y otro sean aspectos completamente diferentes en el ser humano. Si el psicoanálisis está del lado de las ciencias de la naturaleza es porque las ideas del psicoanálisis comportan un grado de indeterminación, es decir, que al igual que cualquier otro discurso científico, su saber es incompleto y modificable.

La pulsión es más bien un concepto a-biológico, es decir, está ligado a lo biológico pero, a su vez, señala el límite de la determinación biológica sobre el sujeto. En el sujeto se puede decir que hay una causalidad inédita e ignorada por la ciencia. Esa causalidad inédita y que introduce el psicoanálisis es la causalidad psíquica, pero, ¿dónde encontrar el psiquismo si no es objetivable? La pulsión es la desnaturalización del instinto biológico, de tal manera que la sexualidad humana es inasimilable a la biología animal; la sexualidad humana no funciona como lo hace el comportamiento sexual animal; el deseo humano suelta desde el inicio las amarras de la animalidad.

El psicoanálisis es un discurso que rompe con el evolucionismo darvinista: el hombre no es un simio que se mejora. Freud rompe con eso que hay de animal en todo hombre y la resultante de esto es el sujeto -aquel que está representado por un significante para otro significante-. En el hombre, hablar y caminar no son instintivos; esto no implica que la biología, el organismo, sean abolidos por el psicoanálisis; este los tiene siempre en cuenta, pero no reduce el sujeto a eso.

Contemporáneamente se encuentran dos corrientes respecto del sujeto: los que insisten en introducirlo en las humanidades, identificable al hombre con sus ideales y valores, y los que lo introducen en lo biológico, reduciéndolo a ser un puro organismo: un cerebro, unos genes, unas hormonas, etc. Ninguno de las dos corrientes fue el camino de Freud.

Comentarios

Anónimo dijo…
Respetado Profe:
¿Por qué va a permitir el hombre que lo introduzcan en el mundo de la biología o en el de las humanidades? Acaso no tiene el universo entero para sí. No nos cansamos de crear discursos y de convertirlos en moldes para el entendimiento de nosotros mismos, sin pensar aveces que esos moldes del entendimiento definen la utilidad que le damos a las cosas, al mundo y a las personas. Estoy seguro de que cuando Spinoza dijo que "no hay nada más útil para un hombre que otro hombre" no estaba pensando en un hombre introducido en los mundos discursivos de la biología ni de las humanidades, sino en un ser libre, para el mismo que planteó la ética en términos geométricos.
Los discursos son hechos por los escritores y los profesores universitarios para ganarse "el pan nuestro de cada día", porque la vida, como dijo el poeta, consiste en algo muy sencillo... "La vida: nacer, comer unos cuantos panes y morir".
Yo no sé si el psicoanálisis será ciencia o no, pero si me gustaría profundizar en cómo el psicoanalisis ha contribuido a moldear la cosmovisión occidental, en cómo nos ha enseñado a moldear ésta existencia humana que es sólo una en cada persona que sóla se enfrenta a su muerte.

En Abierta Comunicación:
Juan Manuel Estrada Jiménez
Anónimo dijo…
Hola,
Con relación al artículo, lo creo muy interesante, en tanto nos abre la posibilidad de otro abordaje posible para lo humano. El ser humano, es precisamente aquel que está inserto en un discurso, y con el psicoanálisis se sabe bien lo que sucede cuando se está por fuera de discurso; así que pienso que el comentario anterior, debe introducirte para que hagas otro artículo sobre lo que es un discurso,qué se entiende cuando ustedes hablan de discurso, que no sólo es el bla, bla, bla, sino que ello es una forma de hacer vínculo...en fin vos sabrás explicarlo mejor.
Yo lo único que podría decir por el momento, frente a la pregunta que el compañero se hace al principio: "¿Por qué va a permitir el hombre que lo introduzcan en el mundo de la biología o en el de las humanidades? Acaso no tiene el universo entero para sí", es que precisamente, tiene el universo todo para él, pero no puede acceder al universo sino a través del discurso, la mordida que no ha dejado el lenguaje, no le permitirá nunca un abordaje diferente, ya que hasta Spinoza, al cual él se refiere, también construyó otro discurso...en fin, el lenguaje nos dejó la bella herencia de como decis vos Bernal: ser un significante que nos representa para otro significante...

En saludo
Marcela Arroyave

Entradas populares